
¿Cuándo una broncoscopia es indicada?
12 de mayo de 2022
Estenosis traqueal – Consecuencia de una intubación prolongada
6 de julio de 2022El cáncer de pulmón es uno de los tumores malignos más frecuentes y presenta síntomas como tos, disnea (falta de aire), dolor torácico, pérdida de peso, cansancio y presencia de sangre en el esputo.
Un tumor caracterizado por la ruptura de los mecanismos celulares naturales del pulmón, a partir de estímulos cancerígenos a lo largo de los años, lo que lleva al crecimiento desorganizado de células malignas.
Este tumor maligno que puede diseminarse desde la tráquea hasta la periferia del pulmón es una de las principales causas de muerte por cáncer entre los hombres y la segunda entre las mujeres.
¿Qué lo causa?
La causa más común de cáncer de pulmón es fumar durante mucho tiempo, pero aquí te presentamos otros factores de riesgo importantes, que son:
- Inhalación de agentes químicos como arsénico, radón y amianto.
- Inhalación de polvo y contaminación del aire.
- Humo de segunda mano.
- Algunas enfermedades también predisponen a la malignidad, como la tuberculosis y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica ( EPOC ), así como una dieta baja en frutas y verduras.
- También existen factores genéticos relacionados, como la presencia de antecedentes familiares.
Tipos
El subtipo de cáncer de pulmón se determina a partir de una muestra de la lesión analizada al microscopio por un patólogo. Los principales subtipos son:
- Cáncer de pulmón indiferenciado de células grandes
- Adenocarcinoma
- Carcinoma de células escamosas
- Cáncer de pulmón de células pequeñas
Diagnóstico precoz del cáncer de pulmón
El médico valora la necesidad de completar el estudio con una serie de pruebas. Las más habituales son las siguientes:
- Análisis de sangre y orina: son las primeras pruebas que se realizan. Con ellas se busca conocer el estado general del paciente. Si tiene o no alteraciones de la función renal o hepática.
- Tomografía de tórax: la aparición de nódulos o “manchas” en el pulmón, cambios en el mediastino, o derrames pleurales (acúmulo de líquido en la pleura) son algunos signos sugestivos de la enfermedad.
- Citología de esputo: consiste en analizar en el microscopio el tipo de células que existen en el esputo del paciente.
- Broncoscopia: se utiliza para examinar la tráquea y los bronquios directamente desde el interior de los mismos. Se realiza mediante la introducción de un tubo flexible llamado broncoscopio en las vías respiratorias.
El interior del tubo contiene fibra óptica que permite a los especialistas visualizar todo el recorrido desde un monitor de televisión. Tiene además un mecanismo que permite tomar muestras de las lesiones sospechosas, para posteriormente analizarlas en el microscopio.
En otras ocasiones, cuando las lesiones no son visibles, a través del broncoscopio se introducen líquidos para lavar la zona y una vez aspirados se analizan en el microscopio las células que contienen.
Para la realización de esta prueba el paciente debe estar en ayunas. El neumólogo (médico especialista en pulmón), antes de introducir el broncoscopio debe anestesiar la zona de la garganta, laringe, tráquea y bronquios.
La broncoscopia también aporta información sobre el lugar donde asienta el tumor y las estructuras que afecta.
¿Buscando ayuda médica?
Si se conoce la exposición a factores de riesgo, debe servir de advertencia para acudir al médico. Los cambios característicos de la tos, como el aumento de la frecuencia y la producción de flemas, son indicativos para buscar atención médica.
Usted puede visitarnos en el Centro de enfermedades respiratorias, rehabilitación y sueño (CERS). El Dr. Jorge Zambrano, especialista en enfermedades respiratorias lo atenderá, junto a su equipo médico.
Ubicado en la Clínica Keneddy Policentro, Guayaquil – Ecuador.
Para más información ¡Pida su cita médica!





